martes, 18 de noviembre de 2008
dependencias
viernes, 31 de octubre de 2008
para tomar en cuenta
lunes, 13 de octubre de 2008
mi parkinson
Mi mano izquierda es un ciprés
Mi cabeza por delante es un señor vivo
Y por detrás es un señor muerto"
Vicente Huidobro
lunes, 22 de septiembre de 2008
cómo?
Fundamentalmente lo que quiero es vivir bien... quizás ese sea el deseo de la mayoría de los seres humanos... para algunos muy inconciente para otros no tanto...Qué es para mi vivir bien? deslizarme, caminar en paz... sentir agrado en la mayor parte de mi existencia... saberme en el lugar correcto en muchos momentos, casi en todos... y si, también sentir emociones que me hagan llorar y reir... encontrarme en una intensidad cristalina...
Qué no lo he logrado en mucho? es cierto... pero estoy trabajando bastante en eso... no es solo el darse cuenta, es cuestión de disciplina...
Los humanos siempre tenemos una filosofía... con ella afrontamos las cosas... son nuestras creencias...Muchos de mis conceptos de vida se han transformado a través del tiempo... han llegado otros y otros han permanecido...
En estos momentos me estoy construyendo una filosofía de vida... estoy en pleno cambio... a veces siento que me estoy descascarando y me da mucho miedo y me quedo inmóvil, pero luego recuerdo lo más importante para mí y me inundan las ganas y arremeto y voy y le sigo... quiero estar bien, no hay más...
Lo que me estoy construyendo y en lo que creo es:
* "El siglo XXI es espiritual o no es" (Fresia Castro)... tenemos que volver la mirada hacia nuestro interior, nos estamos destruyendo... o cambiamos como género humano buscando los valores y el amor o desaparecemos...* Somos parte de un todo infinito... antes fuimos y mañana seremos...
* Hay muchas personas que a su manera ya están pugnando y jalando hacia esta nueva visión... escritores (como Coelho y Fresia Castro), médicos, el new eage...
* Si creemos firmemente que somos parte de un todo, se pierde el miedo a la muerte y a la soledad... y se ama y se respeta la naturaleza y todo tipo de vida....
* Si el otro también soy yo porqué tener miedo de amarlo?
* Los conceptos de espacio y de tiempo se vuelven muy relativos...
* A esta vida no llegamos a sufrir, no, de ninguna manera, vinimos para estar bien... todo es cuestión nuestra... nada está más allá del sol y si pensamos que es fácil, fácil será...
* El mundo es sencillo, hay que descifrarlo sin complejidades...
* Siempre hay que convertir en maravilloso lo cotidiano, ahi está un gran secreto... todos nuestros sentidos ayudan...
* Claro que hay que buscar, pero también es invaluable el quedarse en quietud, esperando...
* Hay que aprender a mirar, todo es una señal...
* En mi experiencia, pequeñas libertades han creado un gran espacio donde puedo moverme más abiertamente...
* No tener miedo a mostrar nuestra fragilidad, pues ninguno estamos exentos de errar en el camino y después de una caída nos levantamos más fuertes si ese es nuestro deseo...
* Las enfermedades son conflictos del pensamiento y de las emociones y si aprendemos a vivir bien, llega la salud a nuestra alma que es lo más importante...Bueno esto solo es parte... seguro hay más...
solo compartir las locuras que ME AYUDAN y mucho a seguir en el camino de la vida lo mejor que puedo...
martes, 9 de septiembre de 2008
esquemas, personalidades y clasificaciones
viernes, 1 de agosto de 2008
SABOTEADOR Y CÉLULA EN APÓPTOSIS EGOISTA-ALTRUISTA
CÉLULA EN APOPTOSIS EGOISTA-ALTRUISTA: La célula decide suicidarse para "salvarse" a sí mismo o a los otros. Se hace la peor de las trampas viendo solo el obstáculo que lo lleva a la inmovilidad.
Tomado del libro "La lupa de la Nueva Medicina" del Dr. Fernando Callejón.
martes, 29 de julio de 2008
SOY
miércoles, 16 de julio de 2008
CORRELACIONES
martes, 8 de julio de 2008
EL ARQUETIPO DEL SUICIDA
Tomado del libro "La lupa de la nueva medicina" del Dr. Fernando Callejón.
viernes, 27 de junio de 2008
OTRO SUEÑO
jueves, 19 de junio de 2008
UN SUEÑO
jueves, 5 de junio de 2008
ARQUETIPOS, PERSONALIDAD
martes, 13 de mayo de 2008
PROTECCIÓN, MENSAJES DEL CUERPO
Mucha mayor sensibilidad a los estímulos externos...
Si, y yo prefiero pensar que es autoprotección...
Mi primer síntoma fue una gran fatiga... un basta ya... un stop... un estate quieta... Qué pedía mi cuerpo inicialmente?: descanso... muchos dolores articulares y musculares se presentaron en esta etapa... fue como si una despresurización hubiera aflojado lo que estaba tenso... especialmente la nuca y los hombros en mi caso... el dolor me indicaba que no debía moverme en demasía, como cuando está sanando una fractura...
Después, junto con la necesidad de descansar se empezaron a presentar temblores pequeños y mucha ansiedad... el cuerpo pedía actividad... pero no como antes...
Que penoso entender que ya no se es ni se puede lo mismo... una parte del cuerpo jala y la otra impulsa... a mayor y más intensa lucha más rigidez...
Hubo ocasiones que no podía levantar ni el control de la T. V. ni dirigir mi dedo al botón del encendido del aparato de música...
La naturaleza me decía: calma, hay que aprender a levantarse con suavidad, con equilibrio...
De repente me encontraba queriendo hacer de manera RÁPIDA y automatizada, las cosas que durante mucho tiempo había considerado nimiedades... como ir al baño, subir y bajar al carro, comer, hablar, escribir, ducharme... y estas pequeñas/grandes cosas también son parte de la vida y merecen nuestro tiempo... hay que aprender a hacer de otra manera y crear nuevos hábitos...
Caminar como un niño que está aprendiendo... tembeleque y titubeante... pensar... Cual es el mensaje de mi cuerpo? tenía que plantarme a veces con DECISIÓN y FUERZA... otras veces BAJARLE Y REGULAR LA ENERGÍA que me desbordaba.... no me malentiendan si escribo en pasado... esto lo sigo haciendo, pero ya camino mejor...
Impotencia y rigidez, yo digo que en ocasiones estoy tiesa y no hago bien las cosas, sobre todo las que requieren motricidad fina... es como si la mayor parte de mi energía se volcara en esa parte del cuerpo que debe moverse y realizar la acción... y tanta energía paraliza... he descubierto que si se pone más énfasis en esa parte menos puedes hacerlo... respirar, calmarse, soltarse, es lo mejor, sacar la energía de ese lugar y distribuirla por todo el cuerpo... sí se puede...
Y podría seguir con todos estos que quizás para otros sean desvaríos, pero que a mi me han servido mucho...
Todo esto se llama medicina psicobiológica... y lo plantea el Dr. Callejón...
miércoles, 7 de mayo de 2008
YO Y LA QUINTA Y ÚLTIMA LEY DE HAMER
viernes, 2 de mayo de 2008
YO Y LA CUARTA LEY DE HAMER

Tomado del libro: "La lupa de la Nueva Medicina" del Dr. Fernando Callejón
Entonces, con la enfermedad de Parkinson están involucrados los virus....
Aqui solo quiero dejar algunas consideraciones:
--La Amantadina es un antiviral inicialmente utilizado para combatir cierto tipo de influenza (gripe) y se descubrió por casualidad que mejoraba los síntomas del parkinson. Ahora, su uso con este fin es generalizado.
--Esta ley, como todas las demás, es absolutamente para todas las enfermedades, de ninguna manera estoy exponiendo que solo al parkinson aplica...
--Me llaman la atención las infecciones recurrentes que desaparecen con un tratamiento de antibióticos y después de un tiempo vuelven... mis oidos son ejemplo de esto...
--Entonces, que son las pandemias?
--Y el SIDA?
--Una de las funciones de los imanes(biomagnetismo) es remover los microorganismos... yo me pongo unos imanes pequeños casi a diario en ambos lados de la cabeza (atrás, arribita de la oreja) por indicaciones de la terapeuta. Y después de unos dias me salieron eruptelas por toda la cabeza (pequeños granitos)... con mucha comezón... y también, luego de unos días desaparecieron...
lunes, 21 de abril de 2008
YO Y LA TERCERA LEY DE HAMER
TERCERA LEY: LEY DEL SISTEMA ONTOLÓGICO. Cada órgano afectado tiene su correspondiente relé en el cerebro y corresponde a una de las capas evolutivas: endodermo, mesodermo y ectodermo.
La comprobación de esta teoría parece ser fascinante, lástima que no tenga a mi alcance los conocimientos ni los recursos necesarios para verlo por mí misma...
Según se expone y se ha verificado, con cada enfermedad se inflama un área específica del cerebro y se forma el llamado "foco de hamer"...
Toda manifestación de enfermedad tiene un modo propio de aparición y desarrollo, agrupándose según si el órgano afectado corresponde al endodermo, mesodermo u ectodermo (Clasificación de las capas del cerebro, según su aparición en la evolución)...
El parkinson corresponde al ectodermo y se afecta la función....
El ectodermo es la última capa del cerebro... de más reciente aparición en la evolución...
La corteza cerebral... específicamente la corteza motora, que se encuentra ubicada en el lóbulo frontal y es el área más moderna del cerebro...
La motricidad se origina ahi en la corteza, pero se mandan señales a los ganglios basales que deben hacer su parte y devolver la señal ya trabajada a la corteza motora, desde donde se realiza la acción...
Los ganglios basales están ubicados en la parte de atrás/central y es ahi donde se genera la disfunción dopaminérgica....
No sé en el parkinson donde esté el foco de hamer, si en la corteza motora o en la nuca... sin embargo, estoy cierta que están involucradas aquí muchas disfunciones... hormonas, neurotransmisores, proteinas....
Algo curioso desde mi experiencia personal y no sé si a otros con pk les pase: a veces me salen pequeñas inflamaciones (como granitos) en partes de la cabeza y de la cara, y siento que al hacer presión sobre ellos se aflojan ciertas areas tensas... quizás puntos de autocuración?...
Tengo casi un año acudiendo con el neurólogo y aun no se atreve a decirme con certeza que si es pk lo que tengo... pues hace referencia a que en etapas iniciales es muy dificil....
Cuando hace un mes acudí con una persona que se dedica a las Terapias Alternativas, (Naturismo, biomagnetismo) en 10 minutos me dijo que si es pk lo mío.... nada más me levantó la mano derecha y me tocó un punto en la nuca.... al intentar bajar mi brazo poniendo yo resistencia, cuando me tocaba la nuca se controlaba mi motricidad...
viernes, 4 de abril de 2008
PARTE CUATRO: YO Y LA SEGUNDA LEY DE HAMER
Y eso era exactamente lo que expresado en mi motricidad estaba inconcientemente viviendo...
Y es a la vez tan complejo como entender que hay que levantarse con equilibrio...
Y en el como? están las respuestas ocultas que cada quien debe responderse...
Para mí ha sido importante:
- Hacer con verdadero gusto...
- Darme tiempo para el disfrute y para el descanso...
- Convertir algunos "no puedo" en "no quiero"...
- Convertir algunos "no quiero" en "sí quiero"
- Darme cuenta que decir "no quiero" se vale...
- Si quiero, puedo...
- Encontrar la suavidad en la fuerza y la fuerza en la suavidad...
- APRENDER A RELAJARME...
- No tener miedo, el parkinson no ha venido a terminar con nuestra vida, al contrario, ha venido a enriquecerla...
- Estamos habituados a pensar, sentir y actuar de cierta manera... el cambio es MUY DIFÍCIL y lleva tiempo y mucho trabajo...
- Vale la pena vivir bien... pero esa es una decisión muy personal y nadie enseña nada a nadie...
lunes, 24 de marzo de 2008
PARTE TRES: YO Y LA SEGUNDA LEY DE HAMER
viernes, 7 de marzo de 2008
PARTE DOS: YO Y LA SEGUNDA LEY DE HAMER
jueves, 28 de febrero de 2008
YO Y LA SEGUNDA LEY DE HAMER

Algunas personas con parkinson me han comentado que en las primeras consultas les dieron la duda en el diagnóstico con una posible esclerósis... yo misma experimenté eso cuando por primera vez fui con el médico...
Pienso que el parkinson lleva en si mismo la parálisis y la posible sanación (parálisis agitante) en una situación crónica o en espiral ascendente...
La parte que yo considero más importante aquí, es la solución del conflicto... hay que identificarlo, implementar soluciones prácticas o de cambio personal tipo terapia... analizar nuestras formas de vida y relacionarlas con los síntomas... hablarlo... expresarse... pedir... buscar lo que se necesita... aceptar...
Por eso, habrá más de esta segunda ley en los siguientes Post...
sábado, 23 de febrero de 2008
YO Y LA PRIMERA LEY DE HAMER
jueves, 21 de febrero de 2008
PREGUNTAS
lunes, 18 de febrero de 2008
5 LEYES DE HAMER: RESUMIENDO
jueves, 14 de febrero de 2008
QUINTA LEY DE HAMER
Toda enfermedad es un programa especial que pone en marcha la naturaleza y tiene un profundo sentido biológico. Debajo de los malestares, dolores, trastornos y estorbos, la naturaleza nos brinda la oportunidad de poder recuperarnos y compensar los desgastes provocados por los conflictos biológicos que originan los conflictos psíquicos. Si observamos bien, comprendemos y no tenemos pánico, volveremos de nuevo a estar curados y regenerados.
Madam Sixt: "Es la quintaesencia, la deducción que se puede extraer de las otras cuatro leyes. En esta nueva perspectiva de la Medicina del Corazón, no hay benigno ni maligno, sólo hay el profundo sentido biológico de la naturaleza, los ritmos de normatonía, simpacotonía, vagotonía, normatonía... Y todo esto tiene un profundo sentido. Es necesario advertir que esto es un esquema ideal, esto supone que la persona soluciona el conflicto y todo va bien, pero por desgracia este esquema no suele presentarse mucho aún porque el solo hecho de ir al médico provoca lo que ellos llaman metástasis, una hipótesis que nunca ha sido probada, como pasa con la mayoría de los conceptos de la medicina actual. O sea que el mismo cáncer "se extiende" hacia más de un órgano, cuando lo que en realidad ocurre es que hay más de un conflicto activo. Por ejemplo en el caso del señor con cáncer en el hígado, si además de preocuparse por la subsistencia afectando su hígado, también se hubiera sentido desvalorizado, podría haber afectado sus huesos y presentar las dos afecciones. No obstante, como los médicos no comprenden esto, piensan que el paciente está muy grave y al ofrecer tal diagnóstico generamos un tercer conflicto provocado por el miedo: "Me voy a morir, de esta no me salvo..." o "Me voy a morir y qué va a ser de mis hijos, estos niños tan pequeños..." Entonces cuando la persona regresa al médico un mes después, ya no sólo tiene cáncer en hígado y huesos, sino cáncer de pulmón."
martes, 12 de febrero de 2008
CUARTA LEY DE HAMER
Los microbios, bacterias y virus colaboran con el organismo durante la fase de curación. Si el DHS ha afectado un relé que se encuentra en el endodermo o en el mesodermo, durante la fase de resolución aparecerán hongos, microbacterias y gérmenes que ayudarán a eliminar la proliferación celular o la tumoración que se produjo durante la fase activa; mientras que si se afectó el ectodermo, durante la fase de resolución aparecerán microorganismos y virus que ayudarán a restaurar las necrosis o ulceraciones producidas en la fase activa del conflicto.
Madam Sixt: "Esta ley cambia totalmente la creencia de que los microorganismos son perjudiciales, pues bajo esta perspectiva, no producen la enfermedad, sino que aparecen o proliferan durante la fase de reparación que pone en marcha el organismo y colaboran en sus tareas de restauración. En la fase de curación aparece el proceso inverso al que se desató durante la fase activa y se pone en marcha un programa especial de eliminación de lo que se haya producido durante la fase activa. Por ejemplo puede haber una citis en peritoneo, y lo que va a hacer esa citis, ese líquido, ese edema, es favorecer la llegada de microorganismo para la evacuación de todos estos pequeños tumores del peritoneo. También tenemos a nuestros amigos los virus y ya sabéis hoy en día todo lo que se les rehuye, todo lo que se habla sobre las enfermedades de origen viral y toda la responsabilidad que se les hecha encima, cuando en realidad los virus tienen principalmente un rol de transportadores de las proteínas y sustancias nutritivas para rellenar las úlceras. Por ejemplo en una enfermedad de origen viral como la rubéola, en la fase activa del conflicto hay como pequeñitas lesiones, ulceraciones en la piel, y en la fase de curación, nuestros amigos los virus vienen a hacer el relleno. Pero sólo causarán una enfermedad viral las personas que lleguen a una fase de resolución, a una etapa de vagotonía. Nunca habrá ninguna infección por ningún virus o microorganismo en la fase de simpacotonía, siempre intervienen en la fase de vagotonía. Esta fase es la más importante en todo el proceso. Después de la crisis epileptoide o de curación, el cerebro conserva aún algo de edema. Este edema residual tiene un sentido biológico muy profundo, especialmente en los casos donde aparecen tumores porque va a permitir que se evacue o se enquiste la tumoración. Dependiendo de la hoja embrionaria donde está asentada esta tumoración, hay algunos tumores que se desprenden y se evacuan, otros se enquistan y quedan perfectamente bien delimitados y enquistados. Sin embargo hay personas que pueden morir en esta fase. Eso es una realidad, dependiendo de la gravedad y del órgano lesionado. Por ejemplo, algo que puede ser mortal son las lesiones en las coronarias, donde se muere de un infarto al miocardio. Cuando una persona muere por esta causa es que ha tenido un conflicto que ha durado más de nueve meses y hay una importante lesión. El edema es excesivo y en esa fase de crisis. Sólo en caso de que el conflicto haya durado más de nueve meses afectado a las coronarias hay un infarto mortal, si ha durado menos hay pequeños infartos que afecta una zona determinada y la persona puede sobrevivir y solucionar su conflicto. Toda vez que se presenta la crisis de curación hay otras tres semanas en las que se observa una gran fatiga. Es una fase exudativa en la que el cuerpo limpia o expulsa lo que no necesita. Como requiere mucha energía para terminar de reparar y limpiar la zona dañada, impone un descanso que resulta imprescindible. En esta fase el paciente debe estar muy bien cuidado porque es una fase en la que está muy sensible, muy receptivo y es muy vulnerable a caer nuevamente en otro conflicto. Evidentemente en esta fase puede haber mucho dolor, como por ejemplo en el cáncer de huesos porque el periosto, la capa que recubre el hueso, que es la única que está enervada, se despega debido al edema y esto es extremadamente doloroso. En esta fase hay que ser muy paciente. No tener miedo y no decir, "Sí, pero esto se está haciendo muy largo, no sé..." No. Hay que entender lo que pasa, hay que saber que es natural y hay que tener mucha paciencia, protegiendo y rodeando a esta persona durante un mes o mes y medio para que esté tranquila y luego esto se supera y se vuelve a una normatonía."
jueves, 7 de febrero de 2008
TERCERA LEY DE HAMER
3. Ley del sistema de ontología de los tumores y enfermedades afines
Cuando el DHS impacta una zona perteneciente al endodermo o mesodermo, durante la fase activa del conflicto se generan proliferación celular o tumoraciones en los órganos correspondientes, mientras que cuando se impacta una zona dentro del ectodermo, durante la fase activa se generan necrosis o ulceraciones en los órganos correspondientes. Cada órgano que hay en el cuerpo tiene un relé cerebral, o sea, una correspondencia con cierta zona específica del cerebro humano que está dividido en tres capas: 1) endodermo (tronco cerebral y cerebelo), 2) mesodermo, y 3) ectodermo (córtex cerebral). Dependiendo de la zona carebral impactada durante el DHS, tendremos una manifestación diferente de dicho impacto en el órgano correspondiente a dicha zona.
Madam Sixt: "Pensando en las necesidades de los primeros mamíferos, que son las que tenía que enfrentar el cerebro arcaico (el endodermo), tenemos que si al intestino llega por ejemplo un trozo de hueso, el organismo pone en marcha un programa de emergencia que se gobierna desde el tronco cerebral, quien ordena una multiplicación celular en el punto donde se encuentra el atasco provocado por el hueso. Esto significa que va a haber intestino de más, o sea, va a haber un tumor que va a ocasionar que se produzca más ácido gástrico y este exceso de secreción va a hacer que este hueso que se ha atascado pueda digerirse, pueda evacuarse. El tumor tiene la función de digerir el hueso o lo que está atascado. Y lo mismo ocurre a nivel psíquico cuando no podemos digerir lo que nos ha ocurrido. En un conflicto figurado, en una situación que dices "esto no me lo trago, no lo puedo digerir" el intestino va a hacer una proliferación celular para intentar digerir alguna situación que a la persona le parece indigesta. "Lo que me ha hecho es una mala jugada, esto no lo digiero", esto no es objetivo, es subjetivo, pero el intestino responde de la misma manera. Por ejemplo, el vecino de una persona aparcaba siempre el auto en el camino que iba hacia su cochera. Él le dijo un par de veces que no aparcara el auto en su parcela, y al cabo del tiempo se enteró de que el jardín pertenecía a ambos, pero el vecino ya se había ido al juzgado a poner una denuncia sin avisarle previamente a la persona. Esta persona vive esto como una mala jugada porque él cuando le molestó el coche lo avisó y lo intentó arreglar amigablemente, y el hecho de que el vecino se hubiera ido directamente al juzgado sin intentar hacer un acuerdo previo, le pareció una mala jugada. Para digerir esta situación subjetivamente indigesta, su cuerpo respondió produciendo un tumor. Mientras dura la simpacotonía, hay una hiperactividad en el intestino hasta que encuentra una solución.
El tronco cerebral que es la parte más interna, constituye el cerebro arcaico y está en correlación con el tejido endodérmico, por lo que todos los órganos que corresponden a esta zona, van a generar tumores en la fase activa del conflicto. Por ejemplo, entre los relés que en un tac aparecen en la zona del tronco cerebral encontramos alvéolos pulmonares, intestino, hígado, próstata y la matriz, por lo que en la fase activa de un conflicto de sensibilidad en el que se vean afectados estos órganos, va a haber proliferación celular, lo que significa, aparición de una tumoración, que es tejido de más. Desde el punto de vista del sentido biológico, este tumor es indispensable. También todos los relés del cerebelo, al que corresponden las mamas y los tejidos de protección como la pleura, el pericardio, peritoneo, meninges y la piel, generan proliferación celular. Es increíble lo que la naturaleza ha dispuesto para situaciones de protección ante las agresiones. Si alguien te insulta o habla mal de ti a tus espaldas y es un hecho muy dramático de graves consecuencias, puedes crear un melanoma en la espalda que es una proliferación celular de la dermis en la espalda. La idea es la protección. Si hay ataques contra el corazón, lo protege el pericardio; si hay un órgano que es importante proteger es el corazón porque si éste no funciona, ya no hay vida. Para proteger mejor, el pericarpio y éstos órganos se hacen más densos. El pericarpio por ejemplo, se llena de pequeñas tumoraciones que hacen una capa más espesa, más gruesa para formar una coraza, y eso ocurre en la fase activa del conflicto. Los órganos que tienen relés en el ectodermo, tales como las vías biliares, durante la fase activa van a hacer ulceraciones o necrosis de tejido. En una hepatitis viral, por ejemplo, la persona está en vagotonía, está en resolución, se están limpiando las vías biliares del hígado que pertenecen a la hoja embrionaria del ectodermo, el conflicto es contrariedad, rencor en el territorio. La persona tiene dolor en la zona porque las vías biliares se hinchan y la gran fatiga que acompaña a la hepatitis es un requerimiento de la naturaleza para que la persona permanezca en reposo ya que se necesita mucha energía en estos momentos para efectuar la reparación de la zona dañada.
Les voy a poner algunos ejemplos para que todo esto se entienda mejor. El primero es el caso de una mujer a la que le diagnostican cáncer en la mama izquierda. Es una mujer zurda que vive en la actualidad y de la que yo puedo dar testimonio. Cuando yo recibo a esta señora, le digo: "Señora, de acuerdo al esquema de Hammer usted tiene un conflicto con su pareja." Ella me dice: "No, no, no. Yo tengo un conflicto con mi madre, no con mi pareja", y durante toda una hora me cuenta los conflictos que tiene con su madre. Yo le digo: "Vale, efectivamente, usted tiene un conflicto con su madre porque en el escáner cerebral puedo apreciar que efectivamente hay un foco de Hammer en la zona que corresponde a la mama derecha, lo cual indica que hay un conflicto latente con su madre, ese es un conflicto antiguo que tampoco está curado; sin embargo, la mama izquierda es la que en estos momentos está teniendo mucha sintomatología, lo cual indica que está usted pasando por una fase de resolución de un conflicto de separación de una pareja." Ella me dice nuevamente "No". Yo insisto y le digo "Ha perdido a un compañero que es como si se lo hubieran arrancado de su pecho". Y en ese momento la mujer reaccionó y me dijo: "¡Es cierto! Murió un hombre sobre mi pecho izquierdo. Pero no era mi compañero. Era el marido de mi mejor amiga". Pero resulta que ella estaba platónicamente enamorada de él y en el momento en el que expiraba, ella sintió una gran desesperación y un imperioso deseo de retenerlo, de querer darle vida, de querer nutrirlo. Y el impacto de que no pudo hacer nada para evitarlo y de que además murió en sus brazos y no en los de su amiga, fue un impacto biológico que vivió en soledad, y que no sabía como confrontarse con esa vivencia. Eso duró seis meses, hasta que decidió irse de vacaciones con su amiga y ambas finalmente se sinceraron, compartieron su dolor e incluso le explicó a su amiga toda la verdad de lo que había pasado y cómo lo había sentido. Y gracias a ello finalmente pudo liberarse de ese peso y solucionar ese conflicto y fue cuando apareció el tumor en su mama izquierda.
Tenemos también el caso de un hombre que era socio de una empresa dedicada a la fabricación de PVC que vendía sus productos en distintos países. Vino a verme porque tenía un cáncer en los testículos. En esta fase activa viene y me dice. "Me estoy quedando sin testículo, ¿qué me está pasando?" Y yo le digo "Usted ha hecho un conflicto de pérdida. Usted ha perdido a alguien, un ser muy querido". Y su mujer que venía acompañándolo, me dice: ¡Oh, lo que ha perdido mi marido es mucho dinero. Han cerrado varias sucursales por la situación económica tan difícil y ha tenido una gran pérdida, pero económica." Y yo le digo: "Sí, pero esto en el testículo tiene un matiz sexual y de una mala jugada", Yo pensé por un momento que quizá el hombre había tenido una amante y dejé insinuar vagamente esta posibilidad. Pero el hombre lo negó categóricamente. Entonces le dije: "A lo mejor ha perdido usted un animal". Y el hombre se puso a llorar y me dijo: "Sí, sí, he perdido a mi gato". Y allí estaba ese hombre tan grande y tan influyente llorando por la muerte de un gato. Y uno piensa, este hombre que ha tenido que despedir a tanta gente y ha perdido tanto dinero, ¿qué puede representar para él la muerte de un gato? Pero no es exactamente la muerte del gato lo que ha hecho la enfermedad. Él está de viaje y su mujer le telefonea para decirle que el gato al que tanto afecto le tiene, ha muerto. Él le pide que lleven al gato al centro veterinario para ponerlo en la cámara frigorífica para que cuando él vuelva lo pueda enterrar. Él quiere enterrar a su gato, pero cuando llega de viaje y se va directamente a la clínica, se entera de que el veterinario no tiene ningún gato. Va a su casa y pregunta por su gato. Le dicen que lo han enterrado en el jardín. En ese momento es cuando recibe el impacto porque la esposa y los dos hijos le dicen que era una tontería, que no iban a pasar vergüenzas en el veterinario porque él quería enterrar a un gato, que simplemente lo enterraron y ya. Y es el dolor por esa falta de sensibilidad, de atención a sus sentimientos, que le causa un impacto tremendo, ese es el momento del DHS. Para él era una pérdida porque tenía un cariño muy especial a ese gato. Y encima no han cumplido su voluntad... Eso es lo que le da el matiz de mala jugada. Además constantemente le pedía a su mujer que fueran a buscar un gatito porque él quería tener otro gatito en la casa, pero la mujer se negaba. Y yo les dije: "Bueno, pues en este caso, hay que elegir: el testículo o el gato". Cuando salieron de la consulta, la mujer todavía no quería tener a otro gato, pero finalmente lo discutieron, lo hablaron, adquirieron otro gato y este hombre se curó. Desde el momento del impacto hasta el momento que compraron otro gato, él fue haciendo conflicto y perdiendo masa del testículo. Lo que genera el conflicto, el DHS, visto desde afuera puede parecer algo muy anodino, pero para este hombre, el animal era sumamente importante, era el que mantenía el clima de familia, un animal crea un ambiente, crea un clima en la familia. Si hay una disputa en la familia, de repente el gato, el perro entrar y te lamen, te dan la pata y se para la discusión...
Otro caso muy típico es del cáncer de hígado, que está vinculado al sentimiento de carencia material, de carencia de dinero. Tenemos el caso de un hombre al que cuando le faltan dos años para el retiro, el director de la compañía donde trabaja lo llama a su despacho y le dice que ha pensado en darle un retiro anticipado para incorporar personal más joven en la empresa. En ese momento el hombre sufre un gran impacto ya que el preretiro implica una baja respecto a sus ingresos regulares, y al pensar en sus cuatro hijos, se angustia porque siente que ya no podrá pagar su educación. Biológicamente aquí es donde comienza su conflicto. Comienza su lucha al pensar en cómo poder pagar los estudios de sus cuatro hijos. Durante la fase de simpacotonía hace negociaciones con el director, va al sindicato, intenta lograr un buen acuerdo. Y en esa fase de combate, un día se presenta con toda su buena fe al director y le dice: "Bueno, está bien, yo acepto este retiro anticipado, pero tú contratas a dos de mis hijos en la empresa". El director dice "Vale, contrato uno, pero no los dos". Y el hombre insiste en que no se saldrá hasta que contrate a los dos. El conflicto se prolonga y finalmente llegan a un acuerdo, pero durante todo ese tiempo de incertidumbre, el hombre genera un cáncer en el hígado. El sentido biológico del hígado es hacer reserva mientras él lucha para encontrar una solución para el futuro de sus hijos. Si este mismo hombre hubiese vivido el conflicto como una pérdida de territorialidad, hubiese desarrollado una afección en las coronarias. El hecho de que su primer pensamiento ante la noticia del retiro anticipado haya sido "¿cómo voy a pagar los estudios de mis hijos?" en vez de pensar "¿qué voy a hacer ahora sin trabajo?" determinó que el órgano afectado fuese el hígado y no las coronarias."
martes, 5 de febrero de 2008
SEGUNDA LEY DE HAMER
2. Ley de la Simpacotonía y Vagotonía
Toda aparición de un DHS es seguido por una etapa de Simpacotonía (fase activa del conflicto), y otra de Vagotonía (fase resolutiva o curativa del conflicto). Esto significa que tras la vivencia de un suceso que nos ocasiona un conflicto psíquico, el organismo pone en marcha un sistema para procesar y resolver las implicaciones de dicho conflicto a nivel biológico. En la primera etapa, también llamada fase fría, el organismo se prepara para enfrentar el conflicto. Este periodo de simpacotonía es muy importante, pues permite a la persona sobrevivir a pesar del gran impacto que acaba de sufrir. Normalmente cambia el carácter de la persona, puede estar irritable, nerviosa, malhumorada; los familiares suelen notarla rara, dicen que le ha cambiado el carácter. Come menos, duerme poco o no duerme, adelgaza, y las palmas de las manos están muy frías. Por el contrario, durante la siguiente etapa que es la fase de vagotonía o fase caliente, el organismo va a llegar a la resolución del conflicto. Aquí es donde empieza en realidad la curación, sin embargo hasta ahora se había estado pensando que esto era la enfermedad, puesto que es aquí cuando aparecen los primeros síntomas físicos evidentes que pueden ser desde ulceraciones hasta tumoraciones cancerígenas, en función de la zona cerebral que haya sido afectada durante el DHS.
Madam Sixt: "Es muy importante comprender esta ley porque si se entiende bien, se entiende el fundamento de esta nueva perspectiva. Tenemos un sistema biológico extraordinariamente bien concebido para proteger la vida. El DHS, es más que un simple estrés, se trata de una grave preocupación y este profundo impacto cerebral, va a desencadenar en el organismo una reacción, una respuesta que se llama de simpacotonía. A partir de la aparición del DHS todo nuestro organismo entra en estado de emergencia para intentar buscar una salida a esta situación tan dramática que nos agobia. En este combate que se inicia, toda nuestra energía se va a centrar en un punto para encontrar una salida y eso va a hacer que nuestro cuerpo se enfríe en esos momentos. La segunda fase, la de vagotonía, va a llevar a la resolución del conflicto. Esta es la terapia natural que ofrece la naturaleza. Esta es la fase de reparación. En la primera es donde se combate. Ahora descansamos y nos recuperamos. Aquí es donde empieza la curación y aparecen los primeros síntomas de la enfermedad, de lo que llamamos e interpretamos como enfermedad. Aparece edematización en el foco de Hamer y en el órgano afectado. Edematizar significa que el órgano se hincha de líquido, está inflamado. El cerebro es como una esponja, cuando hay edematización, se hincha de líquido y eso puede provocar dolor cerebral y a nivel del órgano también. Los tres niveles, psíquico (emocional), cerebral (mental) y orgánico (corporal), se reparan simultáneamente. Los dos niveles que podemos ver, el del cerebro y el del órgano, aparecen hinchados y esto resulta muy evidente en un tac (Tomógrafo Axial Computarizado). En esta fase va a haber fatiga, pueden haber pérdidas de sangre, puede haber fiebre, pueden haber dolores, sudoración... hasta el día en que aparece la crisis epileptoide o crisis de curación que, dependiendo de la enfermedad, puede presentarse como un punto de máximo agotamiento o de fiebre intensa en el que sube la temperatura hasta 40 grados, por ejemplo. Cada tipo de conflicto va a desencadenar una manifestación diferente. Cuando hay conflictos que afectan la motricidad, la crisis no es epileptoide sino epiléptica, con los espasmos conocidos. En la primera parte de la vagotonía los síntomas son tolerables, en la segunda se incrementan y en la tercera, parecen alarmantes. Es cuando se suele recurrir al médico. Cuando se hacen análisis puede que los valores sanguíneos aparezcan alterados. Los marcadores tumorales (las pruebas que se hacen ahora para el cáncer), pueden estar disparados. Los médicos se alarman, pero no se asustarían tanto si entendieran que es el principio de un proceso de curación. El mensaje de este proceso biológico es "descansa, reposa, permanece en quietud". Desgraciadamente en esta fase reparadora, que es donde hay más síntomas, es cuando más nos alarmamos, y a veces lo que ocurre es que terminamos muriéndonos de miedo. Cuando uno va al médico llega con un conflicto, pero sale con dos, el segundo es que uno sale muerto de miedo. El médico trabaja con toda su buena voluntad, pero no conoce esta perspectiva. Ahora vosotros la conocéis. Esta etapa de crisis epiléptica o epileptoide es el estupendo sistema que ha encontrado la Madre Naturaleza para poder evacuar los edemas a nivel cerebral, que es el nivel más peligroso. En esta etapa de vagotonía, hay una breve parte en la que por algunos momentos vuelves al estado de simpacotonía y ocurre una vasocostricción que aprieta y ayuda a evacuar el edema, especialmente a nivel cerebral. En el momento de estas crisis epileptoides, dependiendo de la magnitud, es posible que la persona se orine encima. Va a haber un pico de fiebre alta y sudoración, que son los medios naturales que el cuerpo tiene para refrescarse, para enfriarse cuando ha habido esta situación. Para ayudar a pasar este momento a la persona, las cosas pueden variar dependiendo del daño que hay y de los síntomas, pero por ejemplo se puede ayudar aplicando compresas frías a nivel local y a nivel cerebral. Podéis ver que en general no hacen falta medicamentos muy caros ni procesos muy sofisticados."
lunes, 28 de enero de 2008
MEDICINA PREVENTIVA I
Para que mi mamá, a quien quiero profundamente, estuviera más o menos estable en su salud... tomé en mis manos alimentarla y decirle una y otra vez que no debía comer grasas ni carbohidratos en exceso...
Dieta, dieta... yo le hacía desayuno, comida, cena y la acompañaba a ingerir sus alimentos (lo bueno fue que yo adelgacé...ja, ja).
Así durante un año... y le dio otro EVC, ahora más fuerte... dijeron que se le habían descompensado los electrolitos por tanta dieta... pues de su diabetes había estado controlada durante un año...
Recuerdo cuando yo le daba avena, cereales, frutas, pollo y demás comida afin.... a ella se le iban los ojos y el gusto con los chocolates, los tacos de carne, los pasteles y demás cosas sabrosas, pero "dañinas" para la salud (de eso solo probaba)...
Después le dieron convulsiones... ahora tiene 82 años, no camina pero está estable y lo mejor: come de todo y curiosamente se le ha controlado la diabetes y la presión arterial...